domingo, 29 de mayo de 2011

Red de Botellas

Una fácil y sencilla explicación de las topologías usando botellas, una manera práctica, ecológica, económica y eficaz.


Red Bus
Una topología en bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red troncal que conecta todos los dispositivos de red.
Si de desconecta uno, toda la Red falla.




Red de Anillo
Cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora a un repetidor
Tolera fallos.




Red de Estrella
Cada dispositivo solamente tienen un enlace punto a punto dedicado con el controlador central. Habitualmente llamado concentrador. Los dispositivos no están directamente enlazados entre si, por lo cual tolera bastante bien los fallos.




Red Híbrida
Una topología híbrida, siempre se produce cuando se conectan dos topologías de red básicas. Dos ejemplos comunes son:

Red de estrella en anillo, consta de dos o más topologías en estrella conectadas mediante una unidad de acceso multiestación (MAU) como hub centralizado.

Una red de estrella en bus, consta de dos o más topologías en estrella conectadas mediante un bus troncal (el bus troncal funciona como la espina dorsal de la red)


jueves, 5 de mayo de 2011

Modelo OSI

El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984. Es decir, fue un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.

Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones.

El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este modelo está dividido en siete capas:

Capa física (Capa 1)
Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.

Sus principales funciones se pueden resumir como:

Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
Transmitir el flujo de bits a través del medio.
Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).

Capa de enlace de datos (Capa 2)
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.

Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo.

Capa de red (Capa 3)
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.

Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.

En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.

Capa de transporte (Capa 4)
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a UDP o TCP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión.

Capa de sesión (Capa 5)
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre los dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole.

Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.

La capa de sesión.

Capa de presentación (Capa 6)
El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.

Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.

Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor.

Capa de aplicación (Capa 7)
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.


Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.

jueves, 14 de abril de 2011

Linux

Introducción~

En una era de cambios en el ambiente computacional, de una amplia oferta en sistemas operativos e interfaces gráficas y sobre todo, del costo que representa contar con un sistema operativo que interactué con el software sin problemas, surge con fuerza inusitada: Linux.
LINUX es un sistema operativo, compatible Unix.
El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) mas un gran numero de programas / librerías que hacen posible su utilización.
LINUX se distribuye bajo la GNU Public License: Ingles , por lo tanto, el código fuente tiene que estar siempre accesible.
El sistema ha sido diseñado y programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de la década de los noventa.



¿Qué es Linux?

Linux es un sistema operativo diseñado por cientos de programadores de todo el planeta, aunque el principal responsable del proyecto es Linus Torvalds. Su objetivo inicial es propulsar el software de libre distribución junto con su código fuente para que pueda ser modificado por cualquier persona, dando rienda suelta a la creatividad.
Caracteristicas~

-Ventajas
*Linux es básicamente un duplicado de UNIX, lo que significa que incorpora muchas de las ventajas de este importante sistema operativo.
*Sistema multitarea. En Linux es posible ejecutar varios programas a la vez sin necesidad de tener que parar la ejecución de cada aplicación.
*Sistema multiusuario. Varios usuarios pueden acceder a las aplicaciones y recursos del sistema Linux al mismo tiempo.
*32 Bits.Gracias a los 32 bits el sistema operativo es rápido eficaz, seguro y fiable, sin que una aplicación pueda causar problemas a las otras, al no tener que guardar compati
bilidad con los sistemas operativos anteriores de 16 bits.
*Es libre. No te costara nada, no tendrás que pagar licencias, podrás copiarlo, venderlo, instalarlo donde quieras sin problemas, pero lo más importante es que dispones del código fuente, esto significa que si un día te encontrases con un problema del sistema operativo no tendrías que esperar inútilmente a que su creador decidiese que era un problema importante y crease un service pack para el sistema operativo, tu mismo puedes solucionar el problema.



-Desventajas

*Linux no cuenta con una empresa que lo respalde, por lo que no existe un verdadero soporte como el de otros sistemas operativos.
*No es tan fácil de usar como otros sistemas operativos, aunque actualmente algunas distribuciones están mejorando su facilidad de uso, gracias al entorno de ventanas, sus escritorios y las aplicaciones diseñadas específicamente para él, cada día resulta más sencillo su integración y uso.
*Funciona únicamente con proveedores de hardware que accedieron a la licencia GPL y en algunas instancias no es compatible con variedad de modelos y marcas.
*Muy sensible al hardware.
*Muchas distribuciones e idiomas.

lunes, 4 de abril de 2011

Topologia


La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición topológica es la topología física, que es la disposición real de los cables o medios, la otra parte es la topología lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar datos.

Topología Lógica ~
La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos mas comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.
Existen topologías lógicas definidas:
-Topología anillo- estrella: Implementa un anillo a través de una estrella física.
-Topología bus- estrella: Implementa una topología en bus a través de una estrella física.


Topología Física ~
Es la forma en la que el cableado se realiza en una red. Existen tres topologías físicas puras:

-Topología en anillo:
Cada dispositivo tiene una línea de conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora a un repetidor.

-Topología en Bus: Una topología en bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red troncal que conecta todos los dispositivos de red.

-Topología en Estrella: Cada dispositivo solamente tienen un enlace punto a punto dedicado con el controlador central. Habitualmente llamado concentrador. Los dispositivos no están directamente enlazados entre si.










Medios De Transmisión Física



Los cables son el componente básico de todo sistemade cableado. Existen diferentes tipos de cables. La elección de uno respecto a otro depende del ancho de banda necesario, las distancias existentes y el coste del medio.

Cada tipo de cable tiene sus ventajas e inconvenientes; no existe un tipo ideal. Las principales diferencias entre los distintos tipos de cables radican en la anchura de banda permitida y consecuentemente en el rendimiento máximo de transmisión, su grado de inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y la relación entre la amortiguación de la señal y la distancia recorrida.

-Cable Coaxial
Esta compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.


Tipos de cable coaxial:


THICK (grueso). Normalmente como "cable amarillo", fue el cable coaxial utilizado en la mayoría de las redes. Su capacidad en términos de velocidad y distancia es grande, pero el costo del cableado es alto y su grosor no permite su utilización en canalizaciones con demasiados cables.

THIN (fino). Este cable se empezó a utilizar para reducir el costo de cableado de la redes. Su limitación está en la distancia máxima que puede alcanzar un tramo de redsin regeneración de la señal. Sin embargo el cable es mucho más barato y fino que el thick y, por lo tanto, solventa algunas de las desventajas del cable grueso.

El cable coaxial en general solo se puede utilizar en conexiones Punto a Punto o dentro de los racks.


-Cable Trenzado
Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado. Cada cable de este tipo está compuesto por un serie de pares de cables trenzados. Los pares se trenzan para reducir la interferencia entre pares adyacentes. Normalmente una serie de pares se agrupan en una única funda de color codificado para reducir el número de cables físicos que se introducen en un conducto.

Tipos de cable trenzado:


NO APANTALLADO (UTP): Es el cable de par trenzado normal y se le referencia por sus siglas en inglés UTP (Par Trenzado no Apantallado). Las mayores ventajas de este tipo de cable son su bajo costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su mayor tasa de error respecto a otros tipos de cable, así como sus limitaciones para trabajar a distancias elevadas sin regeneración.
Para las distintas tecnologías de red local, el cable de pares de cobre no apantallado se ha convertido en el sistema de cableado más ampliamente utilizado.

APANTALLADO (STP): Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma forma que los cables coaxiales, y el conjunto de pares se recubre con una lámina apantallante. Se referencia con sus siglas en inglés STP (Shield Twiested Pair / Par Trenzado Apantallado).


UNIFORME (FTP): Cada uno de los pares es trenzado uniformemente durante su creación. Esto elimina la mayoría de las interferencias entre cables y además protege al conjunto de los cables de interferencias exteriores.



-Fibra Optica
Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio, cada fibra de vidrio consta de:

•Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción.
•Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción ligeramente menor.
•Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un revestimiento y reforzada para proteger a la fibra.













Tecnologías y Sistemas de Comunicación y Enrutamiento

-Concentradores
Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

Hay tres tipos de concentradores:
-pasivos
-inteligentes
-de Conmutación.
Concentrador Pasivo*
Un concentrador pasivo no hace más que actuar como conducto para los datos que van de un ordenador en uno de los radios de la rueda a otro que se encuentra en otro radio. Hay que conocer tres hechos importantes acerca de los concentradores pasivos, pues son los que constituyen la diferencia con los otros dos tipos de concentrador. Primero, los concentradores pasivos comparten todo el ancho de banda de la red internamente.
Segundo,la única información que tenemos de lo que está pasando es un LED que indica cuándo está conectado un ordenador a un puerto (el LED es una pequeña luz) y cuándo hay tráfico que proviene o se dirige a ese ordenador (el LED está intermitente).
Tercero, un concentrador pasivo hace que una red Ethernet parezca ser un segmento, limitando las distancias máximas y aumentando las colisiones.
Concentrador de conmutación*
También llamado un conmutador, lee la dirección de destino de cada paquete y lo envía al puerto correcto (en lugar de enviarlo simultáneamente a todos los puertos, excepto en el caso de ciertos paquetes de difusión especiales utilizados por DHCP y algunos otros protocolos). Esta diferencia con los concentradores pasivos proporciona una importante ventaja: dado que cada puerto es una conexión independiente entre los aparatos conectados, en lugar de compartida, cada conexión recibe todo el ancho de banda disponible en ese tipo de red. Proporcionan un mejor rendimiento que el concentrador pasivo: la red va más rápido si normalmente hay pares de ordenadores comunicándose entre sí. Los concentradores de conmutación también son útiles para conectar concentradores pasivos u otros concentradores de conmutación en configuraciones de red más grandes. Para redes pequeñas, no habrá mucha diferencia, si hay alguna, entre usar conmutadores pasivos o de conmutación pero, afortunadamente, hoy día casi todos los concentradores son de conmutación gracias a que se ha reducido el coste de los circuitos necesarios.
Concentrador Inteligente*
Un concentrador inteligente añade funciones que permiten a los administradores de red controlar el tráfico que atraviesa el concentrador y configurar cada puerto independientemente. Generalmente, se utilizan estas funciones a través de un navegador Web conectado a un servidor Web integrado en el concentrador. Es inusual que se necesite un concentrador inteligente en una red pequeña.


-Repetidores
Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.

Caracteristicas del proceso de las señales*

Cuando las señales viajan a través de un cable, se degradan y se distorsionan en un proceso denominado «atenuación». Si un cable es bastante largo, la atenuación provocará finalmente que una señal sea prácticamente irreconocible. La instalación de un repetidor permite a las señales viajar sobre distancias más largas. Un repetidor funciona en el nivel físico del modelo de referencia OSI para regenerar las señales de la red y reenviarla a otros segmentos. El repetidor toma una señal débil de un segmento, la regenera y la pasa al siguiente segmento. Para pasar los datos de un segmento a otro a través del repetidor, deben ser idénticos en cada segmento los paquetes y los protocolos Control lógico de enlace (LLC; Logical Link Control). Un repetidor no activará la comunicación, por ejemplo, entre una LAN (Ethernet) 802.3 y una LAN (Token Ring) 802.5.

Los repetidores no traducen o filtran señales. Un repetidor funciona cuando los segmentos que unen el repetidor utilizan el mismo método de acceso. Un repetidor no puede conectar un segmento que utiliza CSMA/CD con un segmento que utiliza el método de acceso por paso de testigo. Es decir, un repetidor no puede traducir un paquete Ethernet en un paquete Token Ring. Los repetidores pueden desplazar paquetes de un tipo de medio físico a otro. Pueden coger un paquete Ethernet que llega de un segmento con cable coaxial fino y pasarlo a un segmento de fibra óptica. Por tanto, el repetidor es capaz de aceptar las conexiones físicas.


-Router
Un router es un conmutador de paquetes que opera en el nivel de red del modelo OSI.

Sus principales características son:
Permiten interconectar tanto redes de área local como redes de área extensa.

Proporcionan un control del tráfico y funciones de filtrado a nivel de red, es decir, trabajan con direcciones de nivel de red, como por ejemplo, con direcciones IP.

Son capaces de rutear dinámicamente, es decir, son capaces de seleccionar el camino que debe seguir un paquete en el momento en el que les llega, teniendo en cuenta factores como líneas más rápidas, líneas más baratas, líneas menos saturadas, etc.

Los routers son más "inteligentes" que los switches, pues operan a un nivel mayor lo que los hace ser capaces de procesar una mayor cantidad de información. Esta mayor inteligencia, sin embargo, requiere más procesador, lo que también los hará más caros. A diferencia de los switches y bridges, que sólo leen la dirección MAC, los routers analizan la información contenida en un paquete de red leyendo la dirección de red. Los routers leen cada paquete y lo envían a través del camino más eficiente posible al destino apropiado, según una serie de reglas recogidas en sus tablas. Los routers se utilizan a menudo para conectar redes geográficamente separadas usando tecnologías WAN de relativa baja velocidad, como ISDN, una línea T1, Frame Relay, etc. El router es entonces la conexión vital entre una red y el resto de las redes. Un router también sabe cuándo mantener el tráfico de la red local dentro de ésta y cuándo conectarlo con otras LANs.Dispondrá de una o más interfases de red local, las que le servirán para conectar múltiples redes locales usando protocolos de nivel de red. Eventualmente, también podrá tener una o más interfases para soportar cualquier conexión WAN.


-Switches
Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local).

[Clasificación de Switches]
Atendiendo al método de direccionamiento de las tramas utilizadas:

-Store-and-Forward
-Cut-Through
-Adaptative Cut-Through

Atendiendo a la forma de segmentación de las sub-redes:

-Switches de Capa 2 o Layer 2 Switches
-Switches de Capa 3 o Layer 3 Switches

jueves, 3 de marzo de 2011

Componentes de una Red

- NODOS DE RED

En redes de computadoras, un nodo de red es todo aquel dispositivo que posee las siguientes características:
1) Es un punto de conexión, ya sea de redistribución (como un router, un switch o un gateway) o de destino (computadoras, servidores) para la transmisión de datos.

2) Si la red es WAN (wide area network - red de área extensa) o LAN (local area network - red de área local) todo nodo de red debe tener una dirección IP.

3) Un nodo de red puede ser cualquier dispositivo conectado a la red de computadoras y que cumpla con los anteriores puntos.
Estos dispositivos pueden ser computadoras, servidores, celulares, impresoras e incluso equipo que no sea de cómputo pero que tenga la capacidad de conectarse a dicha red.






- ESTACIONES DE TRABAJO

Una estación de trabajo es un ordenador que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de un ordenador aislado, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de cables u otros medios no guiados con los servidores.
Las estaciones de trabajo usualmente ofrecen más alto rendimiento de lo que es normalmente encontrado en las computadoras personales, especialmente con lo que respecta a gráficos, poder de procesamiento y habilidades multi-tareas.





TIPOS DE SERVIDORES





En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Plataformas de Servidor (Server Platforms): Un término usado a menudo como sinónimo de sistema operativo, la plataforma es el hardware o software subyacentes para un sistema, es decir, el motor que dirige el servidor.




Servidores de Aplicaciones (Application Servers): Designados a veces como un tipo de middleware (software que conecta dos aplicaciones), los servidores de aplicaciones ocupan una gran parte del territorio entre los servidores de bases de datos y el usuario, y a menudo los conectan.

Servidores de Audio/Video (Audio/Video Servers): Los servidores de Audio/Video añaden capacidades multimedia a los sitios web permitiéndoles mostrar contenido multimedia en forma de flujo continuo (streaming) desde el servidor.






Servidores de Chat (Chat Servers): Los servidores de chat permiten intercambiar información a una gran cantidad de usuarios ofreciendo la posibilidad de llevar a cabo discusiones en tiempo real.

Servidores de Fax (Fax Servers): Un servidor de fax es una solución ideal para organizaciones que tratan de reducir el uso del teléfono pero necesitan enviar documentos por fax.

Servidores FTP (FTP Servers): Uno de los servicios más antiguos de Internet, File Transfer Protocol permite mover uno o más archivos...Leer más »

Servidores Groupware (Groupware Servers): Un servidor groupware es un software diseñado para permitir colaborar a los usuarios, sin importar la localización, vía Internet o vía Intranet corporativo y trabajar juntos en una atmósfera virtual.

Servidores IRC (IRC Servers): Otra opción para usuarios que buscan la discusión en tiempo real, Internet Relay Chat consiste en varias redes de servidores separadas que permiten que los usuarios conecten el uno al otro vía una red IRC.

Servidores de Listas (List Servers): Los servidores de listas ofrecen una manera mejor de manejar listas de correo electrónico, bien sean discusiones interactivas abiertas al público o listas unidireccionales de anuncios, boletines de noticias o publicidad.

Servidores de Correo (Mail Servers): Casi tan ubicuos y cruciales como los
servidores web, los servidores de correo mueven y almacenan el correo electrónico a través de las redes corporativas (vía LANs y WANs) y a través de Internet.

Servidores de Noticias (News Servers): Los servidores de noticias actúan como fuente de distribución y entrega para los millares de grupos de noticias públicos actualmente accesibles a través de la red de noticias USENET.

Servidores Proxy (Proxy Servers): Los servidores proxy se sitúan entre un programa del cliente (típicamente un navegador) y un servidor externo (típicamente otro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones.



Servidores Telnet (Telnet Servers): Un servidor telnet permite a los usuarios entrar en un ordenador huésped y realizar tareas como si estuviera trabajando directamente en ese ordenador.


Servidores Web (Web Servers): Básicamente, un servidor web sirve contenido estático a un navegador, carga un archivo y lo sirve a través de la red al usuario












Recursos Que Se Comparten

Configuración Inicial

Lo primero que hay que comprobar es que estén instalados tanto el Cliente para Redes Microsoft como el servicio Compartir archivos e impresoras para redes Microsoft.

- Para ver esto en el caso de Win98 hemos de ir a Entorno de Red --> Click-derecho y Propiedades --> Pestaña Configuración.

- En el caso de Win2000 y WinXP hemos de ir a Conexión de Area Local --> Click-derecho y seleccionar Propiedades, aunque en principio, en estos SO se agregan automáticamente cuando se instala una tarjeta de red en el equipo.

En caso de que no estén presentes, pulsamos el botón Agregar, seleccionamos uno de ellos y seguimos las instrucciones para terminar de configurarlo. Luego hacemos lo propio con el otro.

Configurar el Grupo de Trabajo

Para poder ver y compartir recursos con los otros PCs de la red, hemos de asegurarnos de que todos estén dentro del mismo Grupo de Trabajo. Para configurar esto haremos lo siguiente:

- En W98 vamos a Entorno de Red --> Click-derecho y seleccionamos Propiedades. Ahora vamos a la pestaña Identificación y ahí encontramos 3 apartados a rellenar. En el primero ponemos el nombre del equipo (que es el nombre con el que veremos el equipo en la red). El segundo apartado es el Grupo de Trabajo y el tercero es opcional y se puede poner cualquier cosa.

- En el caso de Win2000 y WinXP vamos a Mi PC --> Click-derecho y Propiedades --> En la pestaña Identificación de Red --> botón Propiedades y ahora ponemos un nombre al equipo y abajo de todo se marca la casilla Grupo de trabajo y se rellena el nombre del mismo.

Recordad hacer este procedimiento para cada PC de la red con el que queráis compartir recursos, de tal forma que cada uno tenga Nombre de Equipo propio y distinto de los demás y que todos estén dentro del mismo Grupo de Trabajo.

Compartiendo Recursos de Red

Para poder acceder a recursos de otros equipos, hay que compartirlos primero, ya sea un disco duro, una carpeta, o una impresora.
En Win2000, si no compartes ningún recurso, no podrás acceder a ese equipo.

Compartir una Carpeta

Nos situamos sobre la carpeta que deseamos compartir, hacemos click-derecho y le damos a Propiedades. Ahora debe aparecernos la pestaña Compartir a la cual nos dirigimos. Ahora solo hay que marcar la casilla Compartir esta carpeta y ponerle un nombre al recurso compartido.

Si todo ha ido bien, ahora debajo de la carpeta compartida aparecerá un mano azul.

Compartir una unidad de Disco Duro

- En el caso de W98 se hace exactamente igual que para compartir una carpeta, como se ha explicado en el apartado anterior.

- En el caso de Win2000 y WinXP es un poquito diferente. Vamos a "Mi PC" --> Botón derecho sobre el disco duro que deseamos compartir --> Propiedades --> pestaña Compartir.
Ahora lo que aparece por defecto es Compartir esta carpeta y debajo pone: Recurso compartido - C$. (Para otra unidad distinta de C, pondrá la letra de la unidad antes del símbolo $).
Vamos abajo de todo y pinchamos sobre Nuevo recurso compartido. Le ponemos un nombre y aceptamos. Ahora nos dirigimos a donde pone: Recurso compartido - C$, desplegamos el menú y seleccionamos el nombre que le hemos dado anteriormente al recurso compartido.

Le damos a Aceptar a todo, y ahora debe aparecernos todo el disco duro en Mi PC con la mano azul debajo.

Compartir cualquier otro tipo de unidad

No me detengo en ello porque el procedimiento es el mismo que para compartir una carpeta.

Compartir e instalar una Impresora en red

Para compartir una impresora, el procedimiento es el mismo que se ha seguido para compartir una carpeta, pero sobre la impresora ya instalada en el PC al que está conectada físicamente. Es decir, sobre la impresora --> Click-derecho, vamos a la pestaña Compartir y le ponemos un nombre al recurso.
En el caso de que vaya a usarse una impresora en red desde equipos cuyo SO sea W95 o W98, al compartirla hay que ponerle un nombre corto (Epson, HP... o similar) porque si no, estos SO no van a ser capaces de reconocer la impresora como recurso compartido.

Ahora la impresora aparece como siempre con la mano azul por debajo, indicándonos que es un recurso de red compartido y será visible desde cualquier PC de la red.

Ahora procederemos a instalar la impresora en red. Nos dirigimos al PC desde el que queremos usar esa impresora de red, vamos Inicio --> Configuración -->Impresoras. Ahora seleccionamos Agregar Impresora, cuando nos de la opción, le indicamos que es una impresora en red, y le damos al botón Siguiente hasta que nos muestre la lista de impresoras disponibles en red. Seleccionamos nuestra impresora de red y continuamos hasta terminar el asistente.

Durante este proceso, puede que se nos pidan los drivers de la impresora en el caso de que estemos instalando la impresora en un PC cuyo SO sea distinto del que tiene el PC en el cual está instalada físicamente la impresora, dado que esos drivers serán diferentes. Por lo tanto debemos tener esos drivers disponibles en un disco o una carpeta para indicarle la ruta cundo nos lo pida o bien usar drivers proporcionados por el SO. En caso de que el SO sea el mismo en los 2 equipos, el propio asistente se encargará de copiarlos a través de la red de forma automática.

Repetiremos el mismo procedimiento para todos los PCs desde los que deseemos poder imprimir.

Una vez finalizado este proceso ya tendremos disponible la impresora que aparecerá con un cable por debajo que indica su conexión en red. Podremos utilizarla siempre que esté conectada y encendido el PC en el cual está instalada físicamente.

El mismo procedimiento que hemos utilizado para compartir e instalar una impresora, puede utilizarse para compartir un fax. Esto es debido a que un fax en Windows se reconoce como una impresora.
Si en un equipo dotado de modem-fax instalamos un software de fax (permite usar las características de fax del modem), en la carpeta Impresoras aparecerá una nueva impresora que es el fax y que podrá compartirse como un recurso de red más al igual que una impresora siguiendo en mismo procedimiento para ello.
Nota: Win2000 instala un fax automáticamente en los equipos que disponen de modem-fax, pero este no puede ser compartido en red.

** En caso de que tengamos algún firewall activado en los PCs que queremos conectar en red, debemos asegurarnos de desactivarlo, o al menos configurarlo indicándole que permita el tráfico de red así como el acceso a los recursos de red compartidos.





Nic

El Nic significa Network Interface Card, su traducción es Tarjeta de Interfaz de red.

El NIC es una placa de red que se utiliza para operaciones en red.

El NIC suele venir en dos velocidades:

ETHERNET: Red industrial estándar que transfiere datos a 10 Mbps utiliazando medios compartidos.

FAST ETHERNET: Red Industrial estándar que transfiere a 100 Mbps utilizando medios compartidos.

De un modo semejante, si tiene un NIC 10/100, podrá conectarla al concentrador Ethernet de 10Mbps y al concentrador Fast ethernet de 100 mbps. La NIC 10/100 ajustará su velocidad para que coincida con la velocidad mas alta soportada por ambos extremos de la conexión.

La placa de red tiene un conector RJ 45.( Conector estandard de 8 alambres usados en LANs






CONECTORES

Un conector es un hardware utilizado para unir cables o para conectar un cable a un dispositivo, por ejemplo, para conectar un cable de módem a una computadora. La mayoría de los conectores pertenece a uno de los dos tipos existentes: Macho o Hembra.

El Conector Macho se caracteriza por tener una o más clavijas expuestas; Los Conectores Hembra disponen de uno o más receptáculos diseñados para

alojar las clavijas del conector macho.















Concentradores y Ruteadores

Concentradores
Red que conecta PCs entre sí, pero realmente se refiere a un repetidor de puerto múltiple. Este tipo de dispositivo simplemente transmite (repite) toda la información que recibe, para que todos los dispositivos conectados a sus puertos reciban dicha información HUB.
Los concentradores repiten toda la información que reciben y se pueden utilizar para extender la red. No obstante, debido a esta acción, puede ser que se envíe gran cantidad de tráfico innecesario a todos los dispositivos de la red. Los concentradores transmiten el tráfico a la red sin tener en cuenta la supuesta dirección; los PCs a los que se envían los paquetes, utilizan la El término ‘concentrador’ se utiliza a veces para referirnos a cualquier pieza de equipo de información de la dirección de cada paquete para averiguar qué paquetes están destinados a ellos mismos. La repetición de la información en una red pequeña no representa un problema, pero para una red más grande y más utilizada, puede ser que sea necesario un componente de operación en red (como un conmutador), para que ayude a reducir la cantidad de tráfico generado innecesario.




Router
Un routeador es un dispositivo de propósito general diseñado para segmentar la red, con la
idea de limitar tráfico de brodcast y proporcionar seguridad, control y redundancia entre
dominios individuales de brodcast, también puede dar servicio de firewall y un acceso
económico a una WAN.
Utilizan algoritmos específicos de ruteo para determinar la mejor trayectoria entre 2 o más dispositivos en la red.
Permite enlazar 2 redes basadas en un protocolo por medio de otra que utilice un protocolo diferente.
Un switch es un dispositivo de propósito especial diseñado para resolver problemas de
rendimiento en la red, debido a anchos de banda pequeños y embotellamientos. El switch
puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo de espera y bajar el costo por puerto. Opera en la capa 2 del modelo OSI y reenvía los
paquetes en base a la dirección MAC. Este segmenta económicamente la red dentro de pequeños dominios de colisiones, obteniendo un alto porcentaje de ancho de banda para cada estación final. No están diseñados con el propósito principal de un control íntimo sobre la red o como la fuente última de seguridad, redundancia o manejo.
Al segmentar la red en pequeños dominios de colisión, reduce o casi elimina que cada
estación compita por el medio, dando a cada una de ellas un ancho de banda
comparativamente mayor.

Funciones principales de los router

* Determinan rutas y transportan la información en paquetes (switching).
* Distribuye paquetes a diversos sectores de la red dependiendo de la dirección que vaya en el paquete.
* Para determinar la ruta, el router, utiliza básicamente la métrica y tablas de ruteo. La métrica es el proceso de conocer cuan larga es una ruta, debido a que determina cual es la óptima.
Las tablas de ruteo (routing tables) son tablas que mantienen variedad de información acerca de las rutas. Este crea una tabla de puntos que dicen al router donde está un destino. Lo que se hace es que cuando el router recibe un paquete de un destino lo chequea e intenta asociarlo con otro punto en la tabla.
* guardan información de la ruta mas deseable, cuando es mejor ésta., basándose no sólo en la dirección MAC, pueden incluir la cuenta de saltos, velocidad de la línea, costo de transmisión, retraso y condiciones de tráfico. La desventaja es que el proceso adicional de procesado de frames por un ruteador puede incrementar el tiempo de espera o reducir el desempeño del ruteador cuando se compara con una simple arquitectura de switch.
* pueden comunicarse con otros y actualizar sus tablas, por un ejemplo, un mensaje routing update generalmente consiste en la transmisión de la parte de una tabla de ruteo.
switching: Son algoritmos muy sencillos y son el mismo para la mayoría de los protocolos. Viendo la dirección del paquete este determina si ni conoce o no sabe cómo enviar un paquete a un punto. Si no sabe como hacerlo llegar, este simplemente "lo deja caer" o elimina mostrando que es imposible hacerlo llegar. Si conoce como hacerlo llegar, lo trasmite al próximo punto (que es un router) según la tabla. El router ubicado en el otro punto hace el mismo proceso.
* se pueden tener dominios de ruteo, o áreas de la red consideradas independientes pero parte de una red, como sistemas autónomos, esto bajo una serie de administrativas de la red en general.
Se puede decir también que existen router de menor rendimiento, los cuales necesitan de soluciones como implementar dos NIC en el servidor con lo cual aumenta el rendimiento, los router con decisión de ruta no necesitan de tales soluciones.
Los router son un poco más complicados de mantener, ya que estos si necesitan programación para saber quién se conectará a cada puerto (normalmente dispositivos para acceso remoto como módem). Atrás el router posee puertos seriales de acceso donde se conectan los dispositivos a rutear, y estos por cambios de corriente, incluso una tormenta, pueden desprogramarse.
Así que el mantenimiento de estos dispositivos consiste en la reprogramación, mantenimiento de ventiladores y limpieza en general.
Los precios, hay que estar dispuesto a pagar desde 6000 dólares hasta más de 40000, eso depende del tamaño. El principal proveedor de estos es CISCO, pero hay otros como Bay Networks y D-Link.



















Modem
(MOdulador-DEModulador) Periférico de entrada/salida, que puede ser interno o externo a una computadora, y sirve para a conectar una línea telefónica con la computadora. Se utiliza para acceder a internet u otras redes, realizar llamadas, etc.

Los datos transferidos desde una línea de teléfono llegan de forma analógica. El módem se encarga de "demodular" para convertir esos datos en digitales. Los módems también deben hacer el proceso inverso, "modular" los datos digitales hacia analógicos, para poder ser transferidos por la línea telefónica.

Existen módems especiales llamados módems digitales. Técnicamente hablando, estos módems no pueden llamarse así, pues no hay ningún tipo de modulación/demodulación (pues la línea que transmite los datos es digital).

Básicamente existen tres tipos de módems digitales, que sirven para tres tipos de conexiones:


* Módem ISDN o adaptador terminal.





* Módem DSL o ADSL.





* Cablemódem.










Bridge
Son elementos inteligentes, constituidos como nodos de la red, que conectan entre sí dos subredes, transmitiendo de una a otra el tráfico generado no local.



Un bridge ejecuta tres tareas básicas:
*Aprendizaje de las direcciones de nodos en cada red.

Filtrado de las tramas destinadas a la red local.

Envío de las tramas destinadas a la red remota.

Se distinguen dos tipos de bridge:
*Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.
*Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas.








Puerto Inalambrico
Todos los puntos de acceso inalámbricos tienen caracteristicas similares, debido al
estandard 802.11 wifi. La configuracion de los distintos puntos de acceso es especifica para
cada fabricante, pero en general son bastante parecidos.
Los puntos de acceso son puentes entre el mundo inalámbrico y el mundo conectado. Al ser
puentes, tienen por lo menos dos interfases de red. Un interfase inalámbrico, que se
entiende los detalles del estandard 802.11, y un segundo interfase de red tipo ethernet o
similar.

Algunos puntos de acceso tambien tienen un puerto WAN, un puerto serial para conexiones
dial-up a su proveedor de acceso Internet (ISP), interfase para modems DSL o cablemodems.
Aunque todas estas caracteristicas avanzadas rara vez estan en los puntos de acceso más
genericos. Y no los necesita con el Linux LiveCD Router, ya que toda la conectividad y el
ruteo se realiza en la maquina Linux








S. O. Local y de Red
Tal como sui nombre lo indican el sistema operativo local solo proporciona recursos para que el usuario interactue con una sola estacion de tarabajo. A diferencia de este, el sistema operativo de red te permite habilitar, operar y administrar servicios remotos entre dos o mas estaciones de trabajo, ejemplo Windows 2003 nt server, unix, novell, etc.











Software de Red

Además de los dos tipos de programas ya citados (de aplicación y del sistema), también es importante conocer la existencia de una tercera categoría, llamada software de red.

En el software de red se incluyen programas relacionados con la interconexión de equipos informáticos, es decir, programas necesarios para que las redes de computadoras funcionen.

Entre otras cosas, los programas de red hacen posible la comunicación entre las computadoras, permiten compartir recursos (software y hardware) y ayudan a controlar la seguridad de dichos recursos.